sábado, 8 de agosto de 2020

TROCHANDO VIVENCIAS, "EL GUARAPO".


TROCHANDO VIVENCIAS

 EL GUARAPO

Por: Javier Alfonso Rivera Niño.

La caña de azúcar traída por los españoles Belalcazar, y Heredia, por los años 1540 desde las Guayanas, pero siendo originaria de Nueva Guinea. En los llanos Orientales fue impulsado su cultivo en las grandes haciendas de los Jesuitas, donde se producía la miel la cual era cargada en zurrones de cueros y cambiada por sal en el altiplano Cundiboyacense.

En Casanare los tradicionales trapiches como el de la finca la Primavera, de los padres del Ing. Marco Fidel Bulla, vereda la Botijera, en Sabanalarga, un Chattanooga, de dos cilindros grandes y uno pequeño metalicos, aunque inicialmente eran cilindros en madera, los cuales se hacian girar con un palo largo llamado balanza y que en la punta eran movidos por dos bueyes, caballo, mulas o burros, se sacaba de la caña un jugo que era recogido en pozuelos, donde se le daba tiempo para que se sentara lo grueso y esclarara, se pasaba a cuatro fondos de cobre, que estaban encima de una parrilla doble,se cocinaba con leña y el mismo bagazo seco de la caña, en este horno que era casi sobre el piso , era cocido a altas temperaturas hasta formar un melao bastante denso, se iba pasando con un cucharon de madera a medida que iba espesando a la siguiente paila, ya en el ultimo cuando daba punto, se vaciaba en unos moldes o gaveras en forma de cubos, donde se dejaba secar o cuajar, hasta endurecerse y quedar la famosa panela o papelón en Venezuela, con el mismo cucharon tambien se sacaba la cachaza que era lo grueso del melao y se usaba para darle al ganado, bestias y marranos.

La miel de caña era envasada en zurrones de cuero,los cuales eran unas bolsas o talegas de cuero cocidas en dobladillo con mismas correa de cuero de res, cada zurron pesaba aprox. 40 kg. tenia un hueco que despues de lleno con un tapon de bagazo se sellaba, para ser transportados en mulas a manera de carga,para ser comercializada.

Esta miel era usada en el trabajo diario en las fincas, para la preparación del guarapo, endulzante de jugos y tinto, tungos de maíz o arroz, arepas, los gofios (amasijos de maíz tostao recubierto de melao) y otros dulces de yuca, plátano, guayaba y papaya.

El guarapo es una bebida que se obtiene de la miel de caña y luego de la panela, puede ser fermentado o sin fermentar, era preparado en grandes moyas de barro curadas con el tiempo, el cual en el fondo tiene la famosa zupia de arroz o maíz tostao, el cual forma un tipo de levadura que permite catalizar la fermentación de la próxima batida.

Su uso es altamente tradicional en los jornaleros en los trabajos recios de mano como rocerías de potreros y montaña, callejoniadas de alambrados entre otros, funciona como bebida hidratante más que energizarte, pues los obreros al estar al rayo de sol sudan por encima de lo normal, también se dice que “quita el Hambre”.(100 gramos de guarapo aportan 269 calorias).


Era compromiso del patrono de las fincas llaneras darle una panela a cada obrero por día, con lo cual ellos batían su tradicional guarapo a primera hora del día, cuando estaban amolando sus peinillas , hachas, palas o barretones, se usaban taparos tapados con una tusa (de ahí el famoso nombre tapetusa) y envueltos en una gira para poderlo cargar a los sitios de trabajo, posteriormente llegaron los famosos galones plásticos amarillos de lubricante BEG de tapa roja, era un rito en la mañana , partir la panela en cubitos y meterla en el galón, donde cada obrero tenía su propia medida de dulce y fermentación, entre más fuerte o más picho era mejor.

En Yopal, existieron sitios reconocidos para la fabricación de guarapo, uno donde Carmelita Guecha, florestana como muchos en Yopal, como mi abuela Ana delia Garzon, y familia Porras, entre otros, que impulsaron el comercio local, llego por el año 46, hospedandose donde don Luis Supanteve, el Sacristan y encargado de tocar las campanas de la Iglesia, le compro un lote a don Octavio Alvarez, en la cra. 22 entre calles 6 y 7, construyo una enramada donde en tres moyas de barro traidas de Sogamoso,empezo atender a la gente que venia del cerro, en especial Labranzeros, payeros y marroquinero, donde en tablas largas apoyadas sobre adobes a modo de bancas, se acomodaban los campesino a tomar guarapo, donde era normal con varias cutadas (recipiente pequeño de totumo o taparo) de guarapo, los cuales se tomaban de una sola pechada hasta quedar enbrisados, era normal encontrarse al Alcalde, Jueces y Autoridades como la Policía en este lugar, compartiendo tan exquisita bebida.


Por politicas del Gobierno Central y por queja de algunos ciudadanos fue allanado por la Policia este lugar en muchas ocasiones y le rompian las ollas, derramando el guarapo a la calle, cuentan que corrió hasta la tienda de botalon al frente del Luna Roja, provocando la ira de algunos Yopaleños, los cuales se rebotaron con la ley, exigiendo respeto por este lugar y asi permanecer su expendio hasta los año 90. Cuando bajaba en vacaciones casi obligatorio pasar por donde doña Carmen a tomarme mis dos totumads de guarapo, donde se encontraba uno con patriarcas de Yopal como don Adelfo Prieto, Plinio Perez, Guacamayo, doña Ramos que lo compraba para hacer su sopa de dulce, el maestro Arturo Ponguta que ya entonado se ponia a cantar "bala Perdida".

Por los años 80 la Elf Aquitaine trajo un alemán a pescar unas herramientas de un pozo en la Gloria Norte, de asistente tuvo a Javier Guacamayo, para los trabajos de soldadura , en esa resolana de Yopal, le ofreció guarapo al Alemán, desde ese día y mientras estuvo en Casanare , quedó enpicado, lo único que pedía para la sed era 'wua, wua guarapo" de dónde doña Carmen y con hielo lo disfrutaba.


Otro guaraperia famosa en Yopal fue el puente la Cabuya, donde políticos y otras personalidades discutían el destino de la ciudad y de Casanare al calor de unos buenos sorbos de guarapo. Me cuentan que en Nunchia existio una calle exclusiva para la venta de guarapo llamada Guarataro.

Es normal preparar guarapo con la cascara de varias frutas como piña y platano maduro el famoso majule en los indios chiricoas en Arauca, también tradicional en los indígenas guahibos para las fiestas de Orocue sobre el rio Meta, hacer guarapo con las corozos del moriche, hasta de palma real o cucurita también, sin olvidar el masato hecho con arroz, el cual también fermentado embriaga.

Si desea disfrutar de esta deliciosa bebida, se encuentran expendios por detras de la central de Abastos en Yopal, aunque la costumbre de los jornaleros de tomar guarapo en el campo, esta siendo desplazada por el chimu Toro Loco muy usada por el llanero de la sabana y elaborado en Arauca con hoja de tabaco.

Tomado de Facebook. cuenta "Javier Alfonso Rivera Niño".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario