Este mapa de 1950, reseña las regiones consumidoras de chicha. Seguramente por nuestras raíces Boyacenses y Santandereanas, éramos buenos consumidores de guarapo y chicha, tradición que se ha venido perdiendo. Yo recuerdo de niño, que en el puente la cabuya y en el barrio San Martín, existían guaraperías de mucha tradición como la de Doña Carmen Guachá, donde llegaban los campesinos los días domingos y amarraban sus bestias, hacían algo de mercado y luego a echar ”jongey”.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
UN TROZO DE CARTÓN, UN BEJUCO DE 10 PASOS (METROS) Y UN CARBÓN LE APUNTARON A LA FUNDACIÓN DE PAZ DE ARIPORO. Por: Hermin-sul Sánchez ...
-
Personajes que hicieron historia en Casanare. NICOLAS REYES MANOTAS. “El Hombre que alegraba el aire”. Por: Hector Moreno Reyes. Tomad...
-
EL LLANO TRINITEÑO EN LA VORÁGINE El IX Coloquio Nacional e Internacional de la Literatura Triniteña celebrado durante los días 28 y 29 de s...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario