viernes, 17 de febrero de 2023

FIESTAS EN TRINIDAD, DECADA DE 1940 EN HONOR A SAN JUDAS TADEO.

FIESTAS EN TRINIDAD, DECADA DE 1940 EN HONOR A SAN JUDAS TADEO.

Investigacion, Recopilacion, Redaccion y Publicacion: Walter Adelmo Castillo Blanco.
Ricardo Sabio Labay, natural de España fue un misionero agustino que por espacio de diez años permaneció en el llano y se compenetro de tal modo con sus gentes que concibió la idea de escribir un libro narrando sus aventuras y recogiendo los cantares del oriente Colombiano, para difundir este acervo en los círculos intelectuales del país.
En 1945 se publicó la obra CORRIDOS Y COPLAS DE LOS LLANOS ORIENTALES, que recoge todo el periplo del Misionero por esta región.

El Capitulo 13 de la obra es una semblanza de la población de Trinidad y sus fiestas patronales en honor a San Judas Tadeo celebradas ese veintiocho de octubre del año que el Misionero presencio y acompaño a sus feligreses en dicha celebración. En todo lo que he investigado y leído, es tal vez el documento escrito más antiguo que exista sobre las fiestas patronales de “La Parroquia”, a sabiendas que después de la reconstrucción de la población diezmada por los bombardeos de la época de la violenca entre el año 1948 y 1953, las festividades se comenzaron a celebrar el 8 de Diciembre y por supuesto cambiando de Santo; hasta el año pasado (2021) se han venido celebrando en honor a la Virgen del Carmen.
Corridos y coplas de los Llanos orientales. (Fragmento)
Capitulo 13.
“Trinidad es un pueblo pintoresco y gracioso en las riberas del espléndido Pauto, rio que coge sus aguas desde los páramos de Socha, famosos en los fastos gloriosos de la patria y se las regala al Meta, después de un largo y pomposo camino.

El patrón del pueblo es San Judas Tadeo. El veintiocho de octubre estamos celebrando la fiesta. No hay templo y los oficios religiosos se celebran en el salón escolar. Las campanas españolas, de timbre sonoro y brillante, penden del alero de una casita de palma real y cuando llaman a la oración y al recogimiento del espíritu, lo hacen con toda la arrogancia y orgullo de misioneras de Cristo. Trinidad es el pueblo que ocupa el centro de los llanos de Casanare. Es lugar de mucha importancia para el comercio de ganados. Los hatos más ricos del llano están dentro de sus dominios. Por eso las fiestas son tan sonadas y son muchos los que acuden desde largas distancias, a las diversiones, a los jolgorios, a los toros, a los joropos. San Judas Tadeo no tiene casa y no son muchos sus devotos.
Las cantinas las surten con toda clase de licores, porque la clientela será grande y de mucha plata.
Desde el veintiséis van llegando tropillas de llaneros, con caballos buenos y frescos para los toros, para la coleada de novillos, para las carreras , para lucirlos por las calles y plazas. Llegan los cantadores y músicos. Los cantadores con buenas coplas y corridos, preparados para los desafíos en las cantas. Los músicos de cuerda con los instrumentos a la espalda, con muchos cordones y cintas, no faltando la tricolor colombiana y lujosamente empacados en hermosas fundas de seda, bien bordadas. Los galleros con sus gallos, de afiladas espuelas, desplumados barriga y cuello y con el pico bien compuesto para la lucha. Los traen muy bien acomodados en mochilas especiales.

El pueblo va tomando aires de fiesta. Las plazas y calles llenas de gente joven. Los llaneros vestidos todos de blanco, faja ancha, luciente y bien provista para los gastos. Sombreros de pelo de guama y pañuelo al cuello. Las llaneras imitando en sus vestidos a los garceros de la tierra. Llegan de azul, de blanco, de rojo, de rosado, con bordados de buen gusto. Para el coleo de novillos, servirá la calle más larga del pueblo con campo a la sabana, con la calle de espectadores que acudirán a esta fiesta, yunque y fragua de la audacia llanera. Estas fiestas también tienen sus madrinas que se esmeraran por darle gracia, lucimiento y brillo. Para las fritangas y demás adminículos de estómago se dejan las márgenes del rio Pauto. Allí admiran las habilidades de Juanillo con sus terneras asadas al estilo de la tierra, las destrezas de doña Cuncia con sus pollos sudados y las mañas de misia Polonia con sus tamales y masatos.
Han llegado los llaneros del hato Platanales, los de El Gandul, los de Barreto, los de la Candelaria, los de El Desecho, los de San José, los de El Algarrobo, La Esperanza, Las Guamas, Corozal, San Felipe, y de otros muchos más. ¡ Y que caballos trajeron ! El bullicio y rebullicio, la animación, el jaleo es enorme. No se ven si no carreras de caballos, joropos abiertos, corridos y coplas, cantinas llenas de gentes ociosa. Alrededor de las fritangas en el rio pasan y cruzan muchos con tasajos de novilla asada, con su presa de pollo al horno, con sus tamales y rebosantes vasos del masato de la Polonia. Después de mis labores de Misionero aproveché la ocasión para car corridos y coplas al aire. Por todas partes sonaban instrumentos de música, joropos en cada esquina, canciones en todas las gargantas.
“No me tires con chambeta
Ni con lanza valenciana;
Tírame con tus ojitos,
Lucero de la mañana.
Solamente que me muera
O de esta tierra e vaya,
Dejare yo de quererte,
Ojitos de gucamaya.
La palomas cuando pasan
Por tu casa y tu jardín,
Se detiene un momento
Por gozar de un serafín.
Chiquitica y redondita,
Así es como yo te quiero.
Parces una campana,
O florecita de estero”…..
( y siguen las coplas)….
Se oye la voz clara y potente del cantador Fermín echando a rodar la vida del borracho en estrofas bien sonadas. Dicen que allí esta también Salustiano que a las fiestas vino a vérselas con Fermín. Llevan dos noches cantando. Se han dado sus batidas, pero hasta ahora no han cantado la copla del triunfo. Unos apuestan por Fermín, otros por Salustiano.


Organizan una pesquería como número especial de fiestas en honor del Padre Misionero. Bongos, falcas, canoas, arpones, boyas, redes, todo está listo. Las redes son extensas y casi cobijan todo el rio de banda a banda y las van recogiendo, arropando todo lo que hay en las aguas. Los pescadores con todas las astucias y mañas en estos casos llevan todo bicho viviente de las aguas a las redes y allí quedan enredados bagres, cachamas, torunos, pavones, guarupayas, tembladores, tortugas, caimanes. En esta famosa pesquería cayo hasta una tonina, especie de ballenita chiquita de agua dulce, cosa sorprendente, pues nunca caen toninas, por algo la pesquería era en mi nombre. Fue un día muy feliz para todos. Bajamos gran trecho del rio con boyas para coger bagres. En una playa de arenas limpias fue nuestro descanso alrededor de una fritanga de buenos peces y plátanos gigantes.
Admiramos las esbeltas maporas que embellecen las márgenes del rio y contemplamos embelesados a las gras blancas. Ángeles pensativos parecen, encantados con olas canciones del rio. A cada embarcación montamos las velas y abiertas las alas con el viento del cauce, volamos como bandadas de palomas al pueblo que nos espera. Entramos escoltados con toda la gracia de los potros del llano y toda la gallardía del de los llaneros. Y las fiestas siguen. Nos acercamos al joropo donde Fermín y Salustiano luchan cada uno por su triunfo. Y sigue la ebullición de ese famoso joropo que en las fiestas llevó la bandera del alma llanera.
El joropo como ya algunas veces he dicho es un baile fuerte. Allí esta todo lo que es hombre y todo lo que es mujer, con el arte, con el ritmo, con la alegría, con todas las pasiones, a la vista. Son las calles de Sevilla y de Granada en las hermosas pampas de Colombia. Alahambra de Granada que llevas estampada el alma mora, no eres tan bella como estas llanuras que llevan grabada el alma de los llaneros. Vamos copiando lo que del joropo me llega. Es Salustiano el que tiene el turno y advierte que no lo deja tan pronto. Y que Fermín puede entretenerse comiendo chicharrones".
“Anoche a la media noche
La media anoche seria,
Los gallos que menudeaban
Y yo que me despedía.
En mi caballo pavón
Que andaba volatería,
Salí apurando el viento
Por ver a la que quería.
Agua arriba va un caimán,
Agua abajo una culebra;
La mujer que bebe ron
Yo se la doy a cualquiera”….
(y siguen las coplas)….
Fragmento: Corridos y Coplas de los Llanos orientales. Padre Ricardo Sabio Labay (1945).
Fotografías: Google.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario