Fotografía, Facebook Sogamoso Histórico. |
Por: Vega Fernando (Facebook "Grupo SOGAMOSO HISTORICO")
El Camino del Cravo Sur, es una antigua ruta de origen prehispánico, que tuvo usos prolongados en el tiempo, desempeñando un papel trascendental en los últimos 400 años de historia regional. Debido a que por medio de estos caminos pedregosos se forjó la integración regional y económica entre Boyacá y Casanare, a partir de allí se dinamizó el desarrollo de un amplio territorio en torno al intercambio y transporte de mercancías y productos de distinto orden -sal, ganados, productos dulces, entre otros-, con mercados cercanos o distantes.
Los
últimos años de vida del circuito económico que funcionó por esta vía de
comunicación -Sogamoso, Mongua, Sismosá, Labranzagrande, El Morro, Yopal-, se
enmarca en la 1ra mitad del siglo XX, caracterizándose por las relaciones
comerciales al interior del país, y a poblaciones fronterizas y sitios de
mercados lejanos como Ciudad Bolívar en Venezuela, la Guayana, Europa y
Norteamérica.
Fotografía, Facebook Sogamoso Histórico. |
El Camino
del Cravo Sur, contrae su nombre como hito geográfico de acuerdo al rumbo y
orientación que tiene el Río -sur-, desde esta perspectiva los grupos humanos
utilizaron aquella vía natural siguiendo el curso del agua; tránsito antiguo
que se remonta a los tiempos de Bochica, de acuerdo a las descripciones de los
cronistas como Piedrahita, Castellanos y Simón, en las que indican la creencia
que los Muiscas tenían del antiguo humanizador, aludiendo que, Bochica provenía
del Este, por “carreteras abiertas desde los Llanos a Sogamoso que tendrá como
cien leguas de longitud, muy ancha, y con valladares y pretiles por una y otra
parte”.
Fotografía, Prensalibre.com |
Teniendo
en cuenta la importancia de los ríos para avizorar nuevas tierras y para
transportarse, podemos decir, que estos contactos directos entre los Llanos
Orientales y el Altiplano Cundiboyacense, se consolidó por medio del
conocimiento y uso que se hacía de los ríos que nacen en los Páramos del
Departamento de Boyacá, los cuales, señalan una ruta desde las frías
altiplanicies hasta las cálidas Sabanas Orientales o viceversa, aquella línea
de ruta funcionó para demarcar el trazo del camino, que es acompañante al Río
Cravo Sur proveniente del Páramo de Pisba con desembocadura en el Río Meta.
Fotografía, WorldPress.com |
Cabe
destacar que asignar dataciones de los caminos no es tarea fácil, puesto que,
si lo observamos desde una perspectiva de larga duración, estos trazos han sido
constantemente utilizados, transformados e intervenidos lo que desestima y daña
los registros arqueológicos, que podrían servir para dar respuestas a
incógnitas acerca del poblamiento de estas regiones, el proceso de complejización
social a partir del intercambio y de la sedentarización de los grupos en estas
áreas.
Por eso,
la cuestión del uso de la antigua red vial desde épocas
precolombinas, podemos situarlo, con base en los hallazgos arqueológicos e
histórico-espaciales que se presentan en el área de influencia del camino o que
han quedado registrados por medio de marcas, enterramientos, huellas,
pictogramas y petroglifos -abundantes en las vertientes fluviales del Upía, el
Payero, el Lengupá-, estatuaria, mapas, crónicas, descripciones de viajeros y
demás. Así mismo, el camino por el Páramo de Pisba y del Cravo Sur, tienen
puntos referenciales en las rutas, lugares con especial belleza paisajística,
sitios que no podrían pasar desapercibidos a los grupos humanos de cualquier
época.
Fotografía, WorldPress.com |
*En el
área de influencia del camino, se hizo el hallazgo de un complejo monumental
estatuario, cerca de las llamadas salinas de Mongua – Sismosá y Sirguazá -
fueron aprovechadas en tiempos precolombinos, y hasta hace unos años por
campesinos que habitan dichas tierras en el presente.
Sin duda,
el aprovechamiento mineral en la prehispanidad fue un poderoso factor que
determinó el desarrollo del núcleo chibcha allí asentado. Es asociado con
ocarinas, silbatos y restos cerámicos, por consiguiente y debido a su técnica,
elaboración y estilo ornamental, corresponde a la tradicional industria
alfarera chibcha de Sogamoso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario