domingo, 23 de junio de 2024

19. VILLANUEVA “Atalaya del Llano”.



19. VILLANUEVA “Atalaya del Llano”.

Reseña histórica y cultural
El más joven de los 19 municipios del departamento de Casanare, fue segregado de Sabanalarga el 2 de agosto de 1982, cuando el presidente Julio César Turbay Ayala erigió a Villanueva a categoría de Municipio por medio del decreto 2287
Se halla localizada la ciudad de Villanueva en la estribación que forma la mesa de San Pedro, es decir es el último cerrito para descender a la plena llanura.
La Tradición Oral de Villanueva-Casanare señala que desde la década de 1950, con el renovado auge del Hato (o Hacienda) "La Libertad", hasta inicios de la década de 1960, había un asentamiento poblacional de 40 familias dispersas en los entornos de "La Libertad". La gestión de esta comunidad rural para fundar Villanueva, se debió a la necesidad de construir una escuela donde concentrar a los niños de este sector del sur-occidente de Casanare.
La autorización oficial para fundar Villanueva se aprobó en Tunja, en noviembre de 1962, cinco meses antes del trazado de la plaza principal, sobre un terreno baldío, y ocho meses antes de iniciarse la construcción de las primeras viviendas urbanas. El nombre de "Villanueva" ya estaba escrito dentro de la solicitud para la aprobación oficial.
Los aborígenes de los llanos casanareños, fueron hombres de tipo Arawac, que se introdujeron a Colombia procedentes de migraciones del Brasil, emparentando con familias chibchas caribes que se encontraban ubicadas en el piedemonte casanareño, cuyo hábitat se localizó en cabeceras de los ríos Arauca, Pauto, Cubogon y Tocaría, estas familias tomaron fuerza y dominio en donde se fueron radicando. Las demás expresiones lingüísticas se extinguieron, pues en la época de la conquista el emperador Carlos V cedió a la casa Alemana Wester, la explotación de los llanos en pago de algunos préstamos y fue así como se creó la primera ruta al llano, la cual provenía desde Venezuela.
En 1588 Pedro Daza fundó en Casanare el pueblo de Blancos de Santiago de Atalayas, centro desde el cual comenzaron a operar los encomenderos, quienes desempeñaron una ardua labor de culturización y evangelización paralela a la realizada por los Jesuitas.
De esta manera las comunidades indígenas iniciaron el mestizaje y el poblamiento de lo que hoy es el departamento de Casanare, incluido el área donde muchos años después se inició el levantamiento de Villanueva, en la cual se encontraron restos como tinajas elaboradas por los indígenas y luego enterradas, las cuales se localizaron en la vereda Camarga-Lechemiel en la finca de propiedad de aquel entonces el señor Jeremías Lara.
El nacimiento de la inspección de Villanueva se presentó a raíz de la migración masiva del personal llegado del interior del país en especial del Valle de Tenza como resultado de la crisis política que se generó por la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948 cuando se desató una guerra civil protagonizada por los dos partidos políticos tradicionales de la época, el liberal y el conservador. La familia Forero Romero compuesta por Campo Elías y Celina, los hijos Oliva, Campo Elías, Aurora, Rafael, Edilberto, Álvaro Georgina y Rosa, arribaron a la vereda Mata suelta, hoy Villanueva, el 10 de diciembre de 1949. Provenientes de la Mesa del Guavio vereda de Campo Hermoso Boyacá como uno de los primeros en iniciar la fuga hacia esta parte de los llanos.


El nacimiento de Villanueva, como caserío, inicialmente, se debió a la necesidad de dar respuesta a los requerimientos educativos de los migrantes, quienes llegaban a distintos puntos del actual territorio municipal, pero no encontraban centros educativos ni para ellos, ni para sus hijos, dado que los centros educativos de Aguaclara, Barranca de Upía, Sabanalarga o San Luis de Gaceno eran pueblos con escuelas pero con muy difíciles condiciones de acceso, debido a las distancias y al mal estado de las vías.
La necesidad los condujo a organizarse, de tal manera que con el liderazgo del señor Antonio Forero elaboraron y firmaron un memorial, con el fin de darle un estado legal al caserío y a la escuela que estaban en proceso creación. Por lo anterior, la Ordenanza N° 21 de Noviembre 15 de 1.962, emanada de la Asamblea Departamental de Boyacá, creó la Inspección de Villanueva, jurisdicción de San Luis de Gaceno. En 1.963 se construye la escuela y en el mismo año la primera casa, lo cual origina allí mismo, de acuerdo con el diseño realizado por los miembros de la Junta de Acción Comunal, los fundamentos de la ciudad a partir del mismo marco del actual parque principal de Villanueva.


Empezó su vida administrativa e independiente, el 30 de diciembre de 1982, en ceremonia presidida por el secretario privado de la Presidencia de la República, por el director del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias (DIANCO), Dr. Héctor José Moreno Reyes y por la Dra. Luz Marina Gonzales Valcarcel, Intendente Nacional de Casanare, y por otras personalidades. Ese día fue nombrado como primer alcalde del nuevo municipio el Dr. Rodrigo Rueda Arciniegas, quien asumió de inmediato.
De ésta manera, el presente de Villanueva está señalado por la incidencia de los desarrollos del conjunto del país y especialmente por los grandes conflictos sociales, económicos y políticos en que se sumergió el país a partir de los años treinta del siglo XX.
Fuentes:
- Municipio villanueva-casanare.
- Casanare y su historia-Alberto Martinez Delgado.
- Alejandro Barrera Avila
Fotografías: Facebook Solmar Rene Forero Lara – YouTube CHV Al natural - Colombia.viajando.travel











No hay comentarios.:

Publicar un comentario