jueves, 27 de marzo de 2025

PROYECTO DE CANAL DESVIO DEL RIO PAUTO (1967/1968)



PROYECTO DE CANAL DESVIO DEL RIO PAUTO (1967/1968)
Investigación, Recopilación y Publicación: Walter Adelmo Castillo Blanco.
Transcurría el año de 1967 y el proceso de erosión del rio Pauto frente a la población de San Luis de Palenque continuaba en forma acelerada, que amenazaba en muy poco tiempo el inminente colapso de las primeras viviendas del pueblo ubicadas a la orilla del río, acorde al ritmo del desbarranque que ocasionaba cada creciente. Para la fecha las casas de la manzana de don Ruperto Aranguren y doña Raquel estaban ya tan solo a 10 0 12 metros del barranco del río. Fungía para la época como alcalde de la población, el señor Juan Valbuena Diaz, personero Don Antonio Latriglia y presidente de la junta de acción comunal Don Jorge Guerrero, quienes lograron gestionar ante la gobernación de Boyacá los estudios y la iniciación de la construcción de un canal para desviar el cauce del rio.
Para el efecto se presentaron tres proyectos a saber: Primera, la de el ingeniero Alfonso Guerrero quizas la mas viable que consisitía en la apertura de una boca, recortando totalmente la curva, que el rio se encargaría de ampliar paulativamente, para convertirse en un canal de un tramo de 500 metros, haciendo mínimo los costos de la obra. Segunda, la solución planteada por los ingenieros de la secretaria de obras de Boyacá, un canal de 400 metros, que fue descartada desde un comienzo debido al alto costo de la construcción. Tercera, la que finalmente se llevo a cabo, dragando el antiguo cruce del rió, por donde alcanzo a correr agua en la primera crecida del río en 1968, pero por falta de recursos y maquinaria no se logro la profundidad requerida y la falta de construcción de un dique frente a la boca de entrada, que nunca se construyo.
Recuerdo con nostalgia aquella mañana tal vez de un día del mes de mayo de 1968, cundo amaneció el río crecido y todo el pueblo observando la corriente que no disminuyo prácticamente en nada, a pesar que por el canal corrio bastante agua. Para inspeccionar su comportamiento, a bordo de la voladora de Don Enrique Mesa al mando de Don Carlos Macareno llevando al alcalde y otros funcionarios, ingresaron por la boca de entrada del cauce del canal, lo recorrieron aguas abajo y aparecieron por la boca de salida. A pesar de que llevaba bastante caudal, el caprichoso rio no se fue, siguió desbarrancando hasta llegarle a las primeras casas en el año 1979. El canal de marras paulativamente se fue taponando de arena su entrada y no volvio a correr el agua, con los años se convirtio en una especie de madrevieja.
Para la apertura de este canal, inicialmente se utilizo un pequeño buldozer CATERPILLAR, si no estoy mal un D-2 que llego mas o menos en el mes de Enero de 1967, a bordo de un camión con su respectivo operador, don EVELIO GONZALES, operador de maquinaria de la secretaria de obras de Boyaca, y luego un draga sobre orugas color azul, la cual llego a bordo del remolcador Casanare, ya en el invierno de 1967. Como anecdota, Don Evelio echo raíces en San Luis, nunca regreso a Tunja. Sus últimos años los paso en Yopal, fallecio hace un poco mas de un año. El ayudante que le asigno el municipio fue don Sergio Gonzales "Cucarron", quien aprendio a operar el mencionado buldozer. Dicha maquina permanecio muchos años en el parque del pueblo bajo un techo de palma, junto a la caseta Yegua Panda; la gobernación de Boyacá nunca vino por el. Tengo entendido que un alcalde lo remato.
Como recuerdos de la construcción del mencionado canal guardo en mi mente muchos recuerdos, a la postre contaba con once años de edad. En los primeros meses de verano que se inicio la obra era paseo obligado de los pobladores el día domingo ir a moveleriar el tedioso trabajo del raquítico buldozer abriendo la gran zanja y arrumando tierra hacia los lados. Cuando llego la draga rindió mas el trabajo y se culmino la obra, pero al parecer le falto profundidad y la falta de construcción del dique. Pildoritas para la memora, vivir para contarla....!
Fotografías: Fascimil EL TIEMPO, enero 19 de 1968 - Aerofotografia reciente del IGAC sobre la que se recrea el trazo de lo que fue el canal - Imagen de un Buldozer Caterpillar D2 de la época, similar al que se utilizo para efectuar la canalizacion.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario